Visión general de un estudio de simulación en cualquier área
Las tecnologías de simulación pueden ayudar a prevenir futuras crisis financieras
Según Viviane Reding, Comisaria
de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación de la UE, «la investigación europea de
primera clase puede ayudarnos a pasar de la teoría económica del lápiz y el
papel a la de los superordenadores. Al posibilitar que una política y sus efectos
en la gente puedan probarse mejor mientras aquélla se halle todavía en su fase
de formulación, los resultados de este proyecto de investigación permitirán
complementar las estadísticas económicas tradicionales y las hipótesis sobre
las posibles reacciones de los agentes económicos. Confío en que los
investigadores del sector público y los centros de investigación nacionales
actúen con rapidez para poner esta herramienta lo antes posible a disposición
de quienes toman las decisiones ».
La
tecnología de simulación derivada de las actividades de investigación apoyadas
por la UE utiliza experimentos informáticos para conocer las relaciones que se darían entre extensas poblaciones de
diversos agentes económicos presentes en gran número de mercados
interconectados. Es la primera vez que esta tecnología se aplica a tan gran
escala utilizando un sistema informático de alta potencia. Cada uno de los
hogares (o empresas o bancos) simulados toma diferentes decisiones (por
ejemplo, conservar un empleo o buscar otro nuevo, ahorrar, gastar o invertir
una mayor o menor proporción del sueldo, etcétera) en respuesta a las distintas
políticas monetarias, fiscales o de fomento de la innovación que se les
presenten. Esto significa que el impacto de una política en un mercado y en un
momento dado ya no tendrá que evaluarse aislado de otros factores.
La teoría económica tradicional no fue
capaz de predecir las proporciones del efecto dominó
que produciría la crisis crediticia en la economía mundial. El nuevo programa
muestra las diferentes reacciones que tienen los bancos ante factores tan
diversos como el volumen de reservas que deban mantener en comparación con las
inversiones, los patrones de consumo/inversión y de ahorro que sigan sus
clientes o la intervención de factores psicológicos tales como la mayor o menor
confianza en el mercado. De esta forma, gracias al nuevo programa, los
responsables de las políticas –que desean saber cómo afectarán a los bancos y a
sus clientes las reformas fiscales y monetarias– podrán conocer de antemano con
más fiabilidad el nivel de impacto que tendrá una crisis financiera en la
economía real. El programa, además, puede simular los escenarios que
corresponderían a una demografía envejecida (ayudando así a planificar la
Europa de la tercera edad) o a unos suministros de energía limitados.
Diseñado para funcionar en
superordenadores que permitan que la simulación se lleve a cabo a gran escala
pero que sea accesible a cualquier ordenador de mesa que se halle conectado, el
programa puede ser utilizado por economistas y responsables de políticas que no
tengan ningún conocimiento de programación informática. Al conectar entre sí centenares
de miles de pequeñas acciones y reacciones simuladas en el conjunto de la
economía, el programa puede ofrecer a los políticos una mejor y más amplia
imagen del impacto que tendrán sus políticas en la vida y el trabajo de las
gentes.
El proyecto, de tres años de duración, ha sido llevado a cabo por economistas e informáticos de ocho
universidades (de Italia, Francia, Alemania, Turquía y el Reino Unido) que se
reunieron bajo los auspicios de la UE con la financiación del presupuesto de
investigación tecnológica de la Comisión.