UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES"
Facultad
Sistemas Mercantiles
Carrera
de Sistemas
Nombre: Josiel Ramos
Materia: Simulación
Tutor(a): Ing.
Julieta Campi Mayorga
Babahoyo - Ecuador
2015 - 2016
MISIÓN
Somos una carrera de las Ciencias Tecnológicas, que tiene como propósito formar profesionales competitivos y emprendedores, con sólidos conocimientos en el área de las ciencias computación, para resolver problemas relacionados con el tratamiento de la información, con estricta responsabilidad social bajo una visión ética y humanística para contribuir con el desarrollo integral del país.
VISIÓN
Ser una carrera reconocida a nivel nacional e internacional, por la calidad y competitividad de sus docentes y graduados, con alto desempeño profesional enfocado al área de computación e informática que trascienda por su relevancia en la investigación y desarrollo de proyectos técnicos mediante el uso eficiente de las Ciencias de la computación en beneficio de la sociedad.
Perfil de egreso
Perfil profesional
Objetivo general
Objetivos específicos
El graduado de la Carrera de Sistemas será capaz de desarrollar y evaluar sistemas informáticos, de control, automatización y comunicación cumpliendo estándares internacionales, integrando las ciencias de la computación en diversas áreas para generar soluciones informáticas pertinentes, a través de la investigación y la protección de los derechos de propiedad intelectual con un alto compromiso social.
Objetivos específicos
Desarrollar sistemas informáticos básicos, aplicando técnicas de análisis de requerimientos y un lenguaje de programación visual y orientada a objetos que de solución a un problema específico de un área de conocimiento aplicando algoritmos de lenguaje de programación con eficiencia, eficacia y responsabilidad profesional. | |
Diseñar e implementar sistemas informáticos, aplicando metodologías, normas, estándares, generando la documentación correspondiente, que den solución a problemas de organizaciones o empresas pequeñas y medianas, optimizando recursos técnicos, humanos y económicos, cumpliendo especificaciones con puntualidad y trabajo en equipo. |
---|
Gestionar y evaluar proyectos de desarrollos de sistemas informáticos que incluyen hardware, software, base de datos y comunicaciones, cumpliendo normas y estándares nacionales e internacionales que garanticen la seguridad de las aplicaciones e integridad de la información demostrando ética profesional. |
Perfil de ingreso
Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. | |
Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. | |
---|---|
Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa. | |
Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. | |
Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. | |
Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. | |
Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo. | |
Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo. | |
Aplicar las tecnologías en la comunicación, en solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc. | |
Interpretar y aplicar un nivel básico de un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. | |
Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. | |
Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético. |
Perfil de egreso
EL EGRESADO DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE LA UNIANDES ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR, DESARROLLAR, ASESORAR, EVALUAR CON ÉTICA SISTEMAS INFORMÁTICOS INTERDISCIPLINARIOS, CON CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD, SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN COMO SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR SOCIAL Y PRODUCTIVO.
Evidenciar un alto desarrollo cognitivo psicomotor y afectivo en el desempeño laboral. |
---|
Comprender la información textual y paratextual y reconocer la mejor expresión de ideas de los autores de las áreas de la profesión. |
Identificar Tecnologías, Lenguajes y herramientas para solucionar problemas informáticos, de control y comunicación con compromiso de desarrollo personal. |
Determinar requerimientos de los sistemas de información, comunicación y control evidenciando cooperación y trabajo en equipo. |
Analizar modelos de datos y metodologías de desarrollo de software y hardware para la implementación de Sistemas Informáticos, de redes de comunicación y dispositivos de control comprometiendo su integridad personal y profesional. |
Diseñar Sistemas Informáticos, sistemas comunicación y dispositivos electrónicos aplicando estándares internacionales para garantizar la disponibilidad de los recursos con seguridad, coherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece. |
Evaluar la eficacia de los Sistemas de Comunicación y Software en función de criterios de calidad determinados por los requerimientos solicitados y estándares empleados con objetividad e imparcialidad y una efectiva crítica constructiva. |
El profesional de sistemas computacionales e informático de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes se desempeñará con criticidad, ética y eficacia como:
Analista, Diseñador, Administrador, Evaluador y Asesor de proyectos y sistemas informáticos interdisciplinarios para organizaciones y empresas del sector público y privado, con el propósito de liderar con una visión de futuro el desarrollo informático de la Región y el País.
Investigador de las Ciencias de la Computación e Ingeniería del software, capaz de interrelacionar soluciones informáticas con otras ciencias para contribuir al buen vivir del ser humano.
Analista, Diseñador, Administrador, Evaluador y Asesor de proyectos y sistemas informáticos interdisciplinarios para organizaciones y empresas del sector público y privado, con el propósito de liderar con una visión de futuro el desarrollo informático de la Región y el País.
Investigador de las Ciencias de la Computación e Ingeniería del software, capaz de interrelacionar soluciones informáticas con otras ciencias para contribuir al buen vivir del ser humano.
Perfil Ocupacional de la Carrera de Sistemas
El Ingeniero
de Sistemas Computacionales e
Informático de la Unidades puede desempeñarse como:
·
Asistente de soporte
técnico: Persona capaz de dar entrenamiento, soporte,
resolver problemas operativos y técnicos a los usuarios de los Sistemas de
Información.
·
Desarrollador de
Software: Persona
capaz de participar en un grupo de investigación y desarrollo de Sistemas
Informáticos, asumiendo la función de diseñador y desarrollador del componente
computacional, de común acuerdo con los demás miembros del grupo.
· Desarrollador de
Dispositivos de control y automatización: Persona capaz de participar en un grupo de investigación y desarrollo de
Sistemas de automatización y control,
evidenciando el proceso inventivo de
componentes electrónicos.
·
Analista de Sistemas: Persona que asume la función de
analista y especificador de necesidades y soluciones informáticas, así como
responsable último del desarrollo, prueba, implantación y entrenamiento a
usuarios de los sistemas generados.
·
Administrador de Sistemas:
Persona responsable del funcionamiento eficiente de los sistemas de información
y comunicación integrales además de la gestión del talento humano.
· Evaluador: Persona facultada para
evaluar sistemas informáticos de control y automatización, comunicación y transmisión de información. Para obtener un mejor rendimiento con menores costos.
· Gerente de proyectos
Informáticos: Líder de un grupo de investigación y desarrollo de sistemas,
capaz de identificar áreas de aplicación de los sistemas y computación, así
como de la gestión del talento humano y su relación con los usuarios finales.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
N°
|
COMPETENCIA
|
DESCRIPCIÓN
|
ELEMENTOS
|
|
NIVELES
DE LOGRO
|
1
|
Investigación
|
Liderar
procesos de investigación científica y tecnológica, con la finalidad de
satisfacer la demanda socio-económica del entorno y mejorar la calidad de la
vida de los ecuatorianos.
|
1.
Dominar los fundamentos de investigación científica.
|
Niv
|
INDICADOR
|
1
|
a. Evidencia una cultura investigativa mediante el
dominio de la capacidad lectora.
b. Identifica problemas de investigación.
c. Diseña proyectos de investigación.
|
||||
2.
Aplicar la investigación en el diseño de proyectos
|
2
|
a. Diseña proyectos con coherencia lógica.
b. Ejecuta proyectos de investigación.
c. Elabora propuestas de solución al problema
investigado.
|
|||
3.
Manejar métodos de investigación y técnicas, en informática y estadística.
|
3
|
a. Utiliza con probidad los métodos de investigación.
b. Aplica las estadísticas informáticas correctamente.
c. Elabora instrumentos de investigación
|
|||
4.
Diseñar y evaluar investigaciones
sociales.
|
4
|
a. Participa en investigaciones multidisciplinarias
b. Promueve investigaciones sociales y tecnológicas.
c. Diseña proyectos coherentes con la realidad
|
|||
5.-
Transferir conocimientos científicos y tecnológicos
|
5
|
a. Diseña proyectos tecnológicos.
b. Implementa proyectos tecnológicos.
c. Sustenta investigaciones de impacto en foros institucionales.
|
|||
2
|
Pensamiento sistemático y
complejo por vía Dialógica cutica.
|
Comunicar
por vía Dialogica el pensamiento cutico
sistémico complejo a fin de gestionar el conocimiento individual y
colectivo para solucionar problemas
institucionales.
|
1. Intervenir en discusiones de debates académicos.
|
1
|
a. Lee comprensivamente.
b. Elabora tesis
c. Argumenta con propiedad las tesis.
|
2. Aportar con pensamiento divergente a la
solución de problemas comunicacionales.
|
2
|
a. Comprende el pensamiento del interlocutor.
b. Evidencia apertura al pensamiento ajeno.
c. Aporta con soluciones especificas para
mejorar la comunicación.
|
|||
3. Producir intelectualmente y socializar al contenido.
|
3
|
a..Fundamenta teorías propias de la carrera
b. Produce ensayos sobre temas de actualidad de la carrera.
|
|||
|
|
c. Produce propuestas de solución a problemas
de la carrera
|
|||
4. Cumplir con las normas establecidas en la
elaboración de ensayos y demás documentos escritos.
|
4
|
a. Produce ensayos respetando las normas lingüísticos.
b. Maneja la normatividad establecidas para la
producción intelectual.
c. Gestiona la comunicación en equipo de
trabajo.
|
|||
3
|
Actitud personal y social.
|
Actuar
sobre la base de un proyecto de vida ético que garantice la autorrealización
personal y el bienestar social coherentes con los valores y normas legales y
sociales.
|
1. Crear un aparato critico reflexivo sobre
valores, actitudes y estilos de vida que favorezcan la calidad de vida
personal y social.
|
1.
|
a. Evidencia una inteligencia emocional sostenida
por el autocontrol.
b. Se adapta a los cambios de la época.
c. Expresa motivación y compromiso.
|
2. Vincular la teoría con la practica social
para lograr el desarrollo humano integral.
|
2
|
a. Genera acciones tendientes a lograr el
desarrollo integral.
b. Realiza cambios en el estilo de vida que
favorezcan su equilibrio emocional.
c. Interactúa emocionalmente aportando el
desarrollo de los demás.
|
|||
3. Promover acciones par el conocimiento de
aplicación de los derechos humanos en la sociedad.
|
3
|
a. Expresa interés por el tema de los
derechos humanos.
b. Ejecuta acciones tendientes a fortalecer
los derechos a la vida y a la
libertad.
c. Evidencia una formación axiológica y ética
profesional en su proyecto de vida.
|
|||
4
|
Autoevaluación.
|
Impulsar
procesos de autoevaluación y autorregulación.
|
1. Realizar cotidianamente procesos de
autoevaluación integral.
|
1
|
a. Reconoce sus recursos internos sus
habilidades conocimientos y valores.
b. Actúa en conciencia de su ser y deberes en
la actividades académicas.
c. Cumple sus tareas con seriedad, honradez y
convicción.
d. Convierte a la autoevaluación en formación
psicológica personal y en filosofía de vida.
|
5
|
Formación por competencias y
valores profesionales.
|
Integración
de un sistema de conocimientos, habilidades y valores materializados en las
competencia profesionales.
|
1. Evidenciar el sistema de valores
profesionales de la carrera y su
sistematización , desde el diseño, el perfil y la tarea.
|
1
|
a. Evidencia la competencia en la tarea de
aprendizaje proyectos y actividades laborales e investigativas.
b. Resuelve eficientemente los problemas que
se presentan en el eslabón básico de la cadena productiva.
|
2. Competitividad expresada en el grado de
desarrollo de los valores morales y profesionales de sus personalidades.
|
2
|
a. Asume compromisos de competitividad en el
desarrollo de proyectos, investigación y practicas profesionales.
b. Compite con calidad y ética en la práctica
profesional.
|
|||
6
|
Comunicación Bidireccional y
Multidimensional sobre la base de las
TlC´S .
|
Aplicar
las nuevas tecnologías de la información y comunicación en actividades
académicas y de profesión.
|
1. Manejo de herramientas informáticas básicas.
|
1
|
a. Selecciona paquetes computacionales de uso
común.
b. Evidencia dominio de la comunicación
bidireccional.
|
2. Búsqueda y organización de la información.
|
2
|
a. Accede a información especializada en el
internet.
b. Selecciona información actualizada y vía correo electrónico.
c. Utiliza la información para la solución de
los problemas.
d. Evidencia dominio en el manejo informático.
|
|||
7
|
Eficiencia en el Idioma
Extranjero.
|
Aplicar
los conocimientos del idioma Ingles para comunicarse con suficiencia en la
cotidianidad y en la práctica profesional.
|
1. Reconocimiento en las estructuras
lingüísticas en el idioma Ingles.
|
1
|
a. Aplica conocimientos lingüísticos para
comunicarse en Ingles.
b. Utiliza destrezas lingüísticas en la
comunicación.
c. Escribe en forma legible.
|
2. Utilización de los tipos de lectura en
ingles para lograr suficiencia en la comunicación.
|
2
|
a. Evidencia lectura fluida, comprensiva,
denotativa y connotativa
b. Formula preguntas y estructuras y
respuestas sobre las técnicas profesionales.
c. escribe en forma legible.
d. Evidencia dominio en el idioma extranjero
|
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE SISTEMAS
SILABO
SIMULACIÓN
BABAHOYO – ECUADOR
2015
DENOMINACION DE LA ASIGNATURA: SIMULACIÓN
CÓDIGO
|
NUMERO DE CRÉDITOS:
|
||
SIS05S
|
TOTAL 6
|
TEÓRICOS: 2
|
PRÁCTICOS: 4
|
DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURAEN EL CAMPO DE ESTUDIO:
La simulación se refiere a un gran
conjunto de métodos y aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de
sistemas reales, generalmente en una computadora con un Software apropiado de
hecho, la simulación puede ser un término extremadamente general dado que se
utiliza en muchos campos Incrustarías y aplicaciones. En estos días, la
simulación es más popular y poderosa que nunca, ya que las computadoras y el
software son mejores de los que nunca han existido.
La
simulación al igual que la mayoría de los métodos y análisis, implican
sistemas y sus modelos. Así que hay que enfocar la simulación como un
modelado describiendo opciones para estudiarlos con el fin de aprender acerca
del sistema correspondiente.
Las
personas a menudo están un sistema para medir su desempeño o mejorar su
operación, o diseñarlos si no existe. A las personas inmersas dentro de un
sistema también les gustaría tener ayuda disponible para las operaciones
cotidianas, es decir vamos a tratar de tomar decisiones.
La simulación Por tanto es el
proceso de diseñar y crear un modelo computarizado de un sistema real o
propuesto con la finalidad de llevar a cabo experimentos numéricos que den un
mejor entendimiento del comportamiento de dicho sistema en un conjunto dado
de condiciones.
|
PRE-REQUISITOS
|
CO-REQUISITOS
|
||||||||||||||||||||||||
|
Texto y otras referencias requeridas para el dictado
del curso:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
LIBRO PRINCIPAL DE CONSULTA:
Referencias
bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos y
referencias virtuales.
|
Objetivos Generales
del Curso:
|
||||
Objetivo General:
·
REALIZAR un estudio de
Simulación que programe el mecanismo probabilístico en una computadora y se
vale de números aleatorios, para la construcción o configuración de un
sistema.
|
||||
Objetivos específicos:
Cognitivos:
Habilidades (psicomotrices):
Valores (afectivos):
Hábitos mentales:
|
Tópicos o Temas Cubiertos:
|
Nº Horas
|
Programa de Actividades, enfoques metodológicos, uso de la Tecnología
|
Estrategias de Evaluación
|
Resultados de Aprendizaje Globales
|
|||
Presenciales
|
Nº Horas
|
Autónomas
|
Nº Horas
|
||||
1. Conceptos Principales de
Simulación
|
|
|
|
|
|
|
|
Introducción
a la Simulación.
1.1.-
Definición e importancia de la simulación en la Ingeniería.
1.2.
Conceptos básicos de modelación.
1.3.
Metodología de la modelación.
1.4.
Sistemas, modelos y control.
1.5.
Estructura y etapas de un estudio de simulación.
1.6.
Etapas de un proyecto de simulación.
1.7.- Opciones de
Análisis.
1.8. Simulación
manual dirigida por eventos
1.9. Simulación
orientada a eventos y procesos
1.10. Simulación
con hojas de Cálculo.
1.11. Visión
general de un estudio de Simulación.
1.12. Ejercicios
Propuestos
|
30
|
Clases
Magistrales
-Lectura
Científica
-Resolución
de Problema
|
30
|
Introducir
ideas, métodos y temas subyacentes a la simulación antes de entrar en el
Software, que será ejecutado por los estudiantes
|
30
|
Preguntas-Respuestas
Resolución
de Ejercicios
|
EVALUAR la
eficacia de los Sistemas de
Comunicación y Software en función de criterios de calidad determinados
por los requerimientos solicitados y
estándares empleados con objetividad e
imparcialidad y una efectiva crítica constructiva.
|
2.- Números pseudoaleatorios.
|
|
|
|
|
|
|
|
2.1.
Métodos de generación de números pseudoaleatorios.
2.2.Prueba
estadística de aleatoriedad
|
22
|
Clases
Magistrales
-Lectura
Científica
-Resolución de
Problema
|
22
|
Introducir ideas, métodos y temas
subyacentes a la simulación antes de entrar en el Software, que será
ejecutado por los estudiantes
|
22
|
|
EVALUAR la
eficacia de los Sistemas de
Comunicación y Software en función de criterios de calidad determinados
por los requerimientos solicitados y
estándares empleados con objetividad e
imparcialidad y una efectiva crítica constructiva.
|
3. Métodos De Monte Carlo Con
Cadena De Marcov
|
|
|
|
|
|
|
EVALUAR la eficacia de los
Sistemas de Comunicación y Software en
función de criterios de calidad determinados por los requerimientos solicitados y estándares
empleados con objetividad e
imparcialidad y una efectiva crítica constructiva.
|
Técnicas de
Validación Estadística
|
3
|
- Clases
Magistrales
-Lectura
Científica
-Resolución de Problemas
|
3
|
Simular el valor
de un vector Aleatorio, cuyas variables aleatorias son dependientes, aquí
explicaremos el algoritmo de Hastings-Metrópolis para construir una cadena de
Marcov
|
3
|
Seminarios
Preguntas-Respuestas
Resolución de Ejercicios
|
|
Cadenas de Marcow
|
3
|
3
|
3
|
||||
El algoritmo de
Hastings- Metrópolis
|
3
|
3
|
3
|
||||
El muestreador de
Gibbs
|
3
|
3
|
3
|
||||
Temple Simulado
|
3
|
3
|
3
|
||||
El Algoritmo de
muestreo con muestreo de importancia
|
4
|
4
|
4
|
||||
Ejercicios de
Aplicación
|
5
|
5
|
5
|
||||
4. Lenguajes de Simulación
|
|
|
|
|
|
|
|
4.1.- Lenguajes de simulación y
simuladores.
|
2
|
- Clases
Magistrales
-Lectura
Científica
-Resolución de Problemas
|
2
|
Calcular el
Tiempo de una red en función de las holguras, ejecutando un programa para el
efecto.
|
2
|
Seminarios
Preguntas-Respuestas
Resolución de
Ejercicios
|
|
4.2.-Aprendizaje y uso de un
simulador
|
2
|
2
|
2
|
||||
4.3.Casos
prácticos y uso de un simulador
|
2
|
2
|
2
|
||||
4.4. Validación de los sistemas de
simulación
|
2
|
2
|
2
|
||||
4.5.- Ejercicios de aplicación
|
12
|
12
|
12
|
||||
TOTAL
|
96
|
|
96
|
|
96
|
|
|
Horario de
Clase/Laboratorio:
Número de
sesiones de clases por semana:
|
Contribución
del curso en la formación de un profesional:
|
Relación del curso con el Criterio Resultado de Aprendizaje:
|
Guías
de Aprendizaje:
Articulación
1:
1.
Adquirir destrezas para la resolución de ecuaciones
2.
Aplicar los diferentes métodos de resolución de ecuaciones en la solución
de problemas planteados.
GUIA
DE ESTUDIO
1.1.Lectura de la bibliografía base
1.2.Investigación sobre los
diferentes métodos de solución de ecuaciones.
1.3.Resolución de ejercicios
planteados
1.4.Participación activa en el aula
resolviendo los ejercicios (libro
Programación y Cálculo numérico de Francisco Michavila, páginas 105-106.)
EVALUACIÓN:
·
Se evaluará el conocimiento de los principales conceptos de Simulación,
sus tipos, usos y aplicaciones.
·
Resolución de problemas y ejercicios propuestos
Articulación 2:
1.
Identificar y aplicar los principales conceptos de simulación, sus tipos
y sus herramientas de aplicación.
2.
Manejar los diferentes métodos y modelos de la Simulación
3.
Resolver ejercicios planteados por diferentes métodos
GUIA
DE ESTUDIO
2.1.Elaborar los principales
conceptos de Simulación y exponerlos en presentaciones power point o utilizando
herramientas web 2.0 online.
2.2.Lectura de bibliografía base
2.3.Identificar las diferentes
orientaciones de aplicación que tiene la simulación en las diferentes áreas del
conocimiento.
2.4.Participación activa en clase por
parte de los estudiantes
2.5.Resolución de ejercicios
planteados en clase (libro Simulación con Software de W. David Kelton, páginas 48-51)
EVALUACIÓN:
·
Se revisará los documentos y presentaciones sobre los conceptos
principales de la Simulación.
·
Exposiciones y presentación de tareas asignadas.
·
Se evaluará la resolución de ejercicios planteados
Articulación
3:
1.
Aplicación del método de Montecarlo en la solución de problemas de
Simulación
2.
Identificación de diferentes técnicas de validación estadística con el
uso de diferentes algoritmos.
3.
Resolución de ejercicios y problemas planteados.
GUIA
DE ESTUDIO
3.1.Lectura de bibliografía base
3.2.Forme grupos e investigue las
diferentes técnicas de validación estadística
3.3.Forme grupos e investigue los
diferentes algoritmos de muestreo estadístico
3.4.Exponga los resultados obtenidos
de la investigación en exposiciones y presentación de documentos.
3.5.Resuelva los ejercicios
propuestos (libro Simulación SHELDON
M. ROSS, páginas 243-246).
EVALUACIÓN:
·
Se evaluará la presentación de los resultados investigativos
·
Resolución de ejercicios propuestos
·
Exposiciones realizadas individualmente y en grupo.
Articulación
4:
1.
Se identifica y analiza el modelos de redes y sus aplicaciones
2.
Se maneja los problemas de la Ruta crítica, corta, flujo restringido,
para identificar los principales pasos de solución de problemas planteados.
3.
Se da gran valor agregado la influencia de la Simulación en el Proyecto
integrador
GUIA DE ESTUDIO
4.1.Lectura de bibliografía base
4.2.Investigación sobre el tema en
internet
4.3.Participación en talleres,
exposiciones, aportes en clase
4.4.Resuelva los problemas y
ejercicios planteados en clase
4.5.Resuelva los ejercicios de
Aplicación planteados (libro Introducción a la Investigación de
Operaciones Geralo J. Liberman, páginas
428-436)
EVALUACIÓN:
·
Se evaluará los aportes de los
estudiantes presentados en trabajos de investigación realizados,
·
Se evaluará las exposiciones
realizadas en clase
·
Resolución de ejercicios
·
Resolución de problemas
basados en solución de rutas
·
Fundamentalmente se evaluará
el aporte de la materia en el proyecto integrador.
Metodología
El profesor hará la presentación
introductoria del sílabo, sus objetivos y resultados de aprendizaje.
Exposición de la teoría y ejemplificación práctica de
los temas tratados.
Participación activa del alumno
mediante la elaboración y sustentación de casos de estudio
Investigación y aplicación de
los temas tratados
en sistemas de información reales.
Recursos
·
Computadores.
·
Proyector.
·
Pizarra.
·
Bibliografía Referente.
·
Uso intensivo de Internet
·
Plataforma Virtual de Portafolio
y Acompañamiento estudiantil (http://sistemas.uniandes.edu.ec/aula)
Formas
de evaluación del curso
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Responsable de la elaboración del Sílabo
|
Lcda. Julieta Campi
Mayorga, Ms.
Docente
|
Fecha de Elaboración
|
2 de octubre 2015
|
ANEXO
Desarrollo de Ambientes
de Aprendizaje
Los
ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en
ambientes de no presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del
estudiante.
Enfoques Metodológicos
Los
enfoques metodológicos son entre otros: interdisciplinariedad de contenidos,
inteligencia colectiva, reflexión metacognitiva, enfoque comunicativo y trabajo
en equipo.
Uso de las Tecnologías
El uso de las tecnologías permite
alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del
estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: foros de chat, video
conferencias, plataformas educacionales, paginas web, base de datos entre
otros, la ventaja de esta utilización es la compartencia de información en
tiempo real entre docentes y estudiantes para un rápido acceso al conocimiento,
lo cual contribuye a la incorporación de nuevos roles de los actores del
proceso de aprendizaje
10/10
ResponderEliminar