jueves, 26 de noviembre de 2015

Entrada 8

TEMAS

Simulación manual dirigida por eventos

ACTIVIDAD EN CLASE

1.- investigar en la web  que es la Simulación manual dirigida por eventos

Simulación orientada a eventos
Definición:
El tiempo no avanza de manera continua.
El tiempo avanza sólo cuando ocurre un evento, según el cual se actualiza el sistema.
La variable con la se registra el avance del tiempo se llama reloj de simulación.


En el caso de simulación orientada a eventos, el avance de la simulación depende solamente de los eventos producidos durante su ejecución. Ahora es el tiempo el que depende de la generación de estos eventos y la variable que lleva el total de tiempo de simulación es actualizada sólo cuando existe un cambio en alguna variable de estado.

La simulación concluye cuando se cumple con la condición definida en el inicio del programa, ya sea cantidad de eventos o tiempo trascurrido, y es cuando se calcula la medida de rendimiento.

2.- Describir un ejemplo de Simulación manual dirigida por eventos



ACTIVIDAD  AUTÓNOMA
1.- Realizar un mapa mental de la Simulación orientada a eventos y procesos


2.- Explique u  ejemplo de Simulación orientada a eventos y procesos



En el caso de simulación orientada a eventos, el avance de la simulación depende solamente de los eventos producidos durante su ejecución. Ahora es el tiempo el que depende de la generación de estos eventos y la variable que lleva el total de tiempo de simulación es actualizada sólo cuando existe un cambio en alguna variable de estado. La simulación concluye cuando se cumple con la condición definida en el inicio del programa, ya sea cantidad de eventos o tiempo trascurrido, y es cuando se calcula la medida de rendimiento.

Ejemplo Fila de un Banco
Considerando el sistema de una fila con un cajero en un banco, suponga la siguiente secuencia de eventos:


El estado inicial es (N,E)=(0, Vacía). Es decir, no hay clientes en el banco.


3.- determine una diferencia entre Simulación manual dirigida por eventos y  Simulación orientada a eventos y procesos .
 
En los simuladores orientado a eventos y procesos, el tiempo avanza de manera continua. Cada vez que el tiempo avanza, se revisa si ha ocurrido algún evento para actualizar las variables de estado correspondientes.
En un simulador de tiempo discreto (también conocido como simulador orientado a eventos), el tiempo avanza sólo en los instantes en que ocurren los eventos. Los periodos entre eventos suelen ser de distinta duración y por lo tanto los incrementos al reloj de simulación (variable que lleva el registro del tiempo simulado) son de tamaño desigual.


4.- Identifique 2 ventajas y desventajas de :

Simulación manual dirigida por eventos
Ventajas
- Permite analizar el efecto sobre el rendimiento global de un sistema, de pequeños cambios realizados en una o varias de sus componentes
- A partir de la experimentación con un modelo, es posible analizar los efectos sobre el sistema real de cambios organizativos, o de cambios en la gestión de la información. 

Desventajas
- No se lo debe utilizar cuando existan técnicas analíticas que permitan plantear, resolver y optimizar todo el sistema o alguna parte del mismo.
- No es posible asegurar que el modelo sea válido: Se corre el riesgo de tomar medidas erróneas basadas en aplicar conclusiones falsas obtenidas mediante un modelo que no representa la realidad.  

Simulación orientada a eventos y procesos
Ventajas
- El análisis del modelo del sistema puede permitir la sugerencia de posibles mejoras del sistema real, así como detectar las variables más influyentes en el rendimiento del mismo. 
- Permite la experimentación en condiciones que podrían ser peligrosas o de elevado coste económico en el sistema real. 

Desventajas
- Soluciones no exactas. 
- Existe el riesgo de tomar malas decisiones basadas en modelos de simulación que no han sido validados y verificados adecuadamente. 
MATERIALES DE APOYO
[www.profesorpepelo.com/PROGRAMA%20DE%20SIMULACION.docx]www.profesorpepelo.com/PROGRAMA%20DE%20SIMULACION.docx
[www.ecured.cu/Simulación_de_eventos_discretos]www.ecured.cu/Simulación_de_eventos_discretos

jueves, 5 de noviembre de 2015

7ta entrada

ACTIVIDAD AUTÓNOMA

SELECCIONAR UN LENGUAJE Y UNA APLICACIÓN DE LAS INVESTIGADAS Y DESCRIBA  EN LA SIGUIENTE CLASE A TRAVÉS DE UNA PRESENTACIÓN EL USO DEL LOS MISMOS.(MÍNIMO 5 PRESENTACIONES) UTILICE PARA UNA MAYOR EXPLICACIÓN IMÁGENES DESCRIPTIVAS






jueves, 29 de octubre de 2015

6ta entrada/ Actividad en clase



TEMA:
  • ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE SIMULACIÓN
  • ESTRUCTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE SIMULACIÓN

MATERIAL DE APOYO

PAG. 12,13,14


  


  



ACTIVIDAD EN CLASE

  1. LECTURA COMPRENSIVA DEL MATERIAL DE APOYO
  2. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
  3. DEFINICIÓN DE 5  APLICACIONES Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO DE SIMULACIÓN


Lenguajes para simulación

1)  GPSS: Es un lenguaje de programación de propósito general de simulación a tiempo discreto.
2)  SLAM: Es un lenguaje de simulación por el cual se pueden construir modelos con orientación al proceso o al evento.
3)  SIMSCRIPT: Lenguaje de programación  de alto nivel diseñado específicamente para ser usado en entornos de simulación, para realizar simulaciones a gran escala.
4)  GASP: Es un lenguaje de simulación desarrollado por Alan B. Pristker y N. Hurst en 1973 es un lenguaje híbrido porque se puede usar para programar simulaciones discretas, continuas combinadas; siendo el primero en integrar completamente de función del tiempo, GASP IV es un derivado del GASP II, la diferencia radica en la definición del evento espacio-estado (state space event).
5)  SIMAN: Modela un sistema discreto usando la orientación al proceso; es decir, en un modelo de sistema particular, se estudian las entidades que se mueven a través del sistema. Una entidad para SIMAN es un cliente, un objeto que se mueve en la simulación y que posee características únicas conocidas como atributos.

Aplicaciones para simulación

1)  Promodel: ProModel es un simulador con animación para computadoras personales. Permite simular cualquier tipo de sistemas de manufactura, logística, manejo de materiales, etc.
2)  Geovia: GEOVIA proporciona universos 3DEXPERIENCE® que permiten modelar y simular nuestro planeta: desde la vasta extensión de la geosfera hasta los pequeños detalles de un asentamiento urbano.
3)  Biovia: Es un entorno de colaboración científica donde se desarrollan experiencias avanzadas sobre biología, química y materiales.
4)  Enovia: Basada en la plataforma 3DEXPERIENCE, ENOVIA permite a los innovadores aprovechar al máximo las ventajas de la colaboración.

5)  Flexsim: Flexsim es una herramienta de análisis que ayuda a ingenieros y los planificadores a tomar decisiones inteligentes en el diseño y la operación de un sistema. 

lunes, 19 de octubre de 2015

5ta entrada: Actividad en clase

TEMA: METODOLOGÍA DE LA MODELACIÓN EN SIMULACIÓN

TAREAS A EJECUTAR
1.- BUSCAR TRES MEDIOS DE CONSULTAS QUE PERMITA GENERAR UN TEXTO DE UNA PAG. QUE EXPLIQUE EN MANERA DE ENSAYO EXPOSITIVA SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA MODELACIÓN EN (SIMULACIÓN).

Metodología de la modelación en simulación

La simulación como tal es un proceso y en general consta de las siguientes etapas:

1)       Definición del sistema:

Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario hacer primeramente un análisis preliminar de éste, con el fin de determinar la interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.

2)       Formulación del modelo

En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.

3)       Colección de datos

Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados.

4)       Implementación del modelo con la computadora

Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran,lisp,etc..., o se utiliza algún paquete como Vensim,Stella e iThink, GPSS,Simula,Simscript,Rockwell Arena, etc..., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.

5)       Validación :

A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más comunes de validar un modelo son:

§  La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.

§   La exactitud con que se predicen datos históricos.

§  La exactitud en la predicción del futuro.

§  La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real.

§  La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación.

6)       Experimentación

Se realiza después de que el modelo haya sido validado, consiste en generar los datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.

7)       Interpretación

Se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.

8)       Documentación

Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.

Fuente

SIMULACIÓN UN ENFOQUE PRÁCTICO, 
pág. 12-14, Raúl Coss Bu, limusa 1981





jueves, 15 de octubre de 2015

4ta Entrada

Actividad en clase

1.- EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS INDIVIDUALES RELACIONADOS A LOS TEMAS DE CONCEPTOS GENERALES DE SIMULACIÓN, VENTAJAS, DESVENTAJAS,APLICACIÓN, USO, METODOLOGÍA, PROCESO.

ESTUDIANTES PRESENTES             CALIFICACIÓN
Manuel Espin                                         10
Jalmar Calvache                                    10
Josiel Ramos                                          10
Aldahir Franco                                        10
Irwin Santamaría                                    10

ESTUDIANTE AUSENTE
Byron Duarte.

ACTIVIDAD EN CLASE

1.- VISITAR EL SIGUIENTE LINK  http://www.promodel.com.mx/promodel.php
2.- COMENTAR ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL CURSO
3.- GENERAR UNA CONCLUSIÓN GRUPAL


Conclusión: Promodel

Promodel es un simulador para cualquier computador personal con sistema operativo Windows™. Es muy eficiente y flexible, es un paquete de simulación que no requiere programación aunque si lo permite. Puedes simular Justo a tiempo y en tiempo real.


Permite simular soluciones eficientes en corto tiempo esta manera explotar los modelos de forma rápida y confiable. Nos ayuda a encontrar una rápida solución y evitar el de prueba - error. Ayuda a maximizar producción y minimizar costos. Tiene la combinación perfecta entre facilidad de uso y flexibilidad para aplicaciones complejas.


Promodel se utiliza para modelar situaciones como manufactura donde evaluamos planificamos y diseñamos procesos como almacenaje, logística y transporte que nos ayuda a encontrar una solución óptima para nuestra empresa y observar los errores y fallas de los procesos.


Link conclusión___http://issuu.com/manuespin/docs/conclusi__n_de_promodel.docx




martes, 13 de octubre de 2015

Tercera entrada/ Tareas auntónomas

Acciones

1.- REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO  DE LOS DOS MATERIALES DE APOYO




2.- REALIZAR  UN MAPA CONCEPTUAL POR CONCEPTOS


3.- GENERAR REACTIVOS DE LOS DOS MATERIALES DE APOYO

Reactivo de: Respuesta breve

- ¿Para qué es importante la simulación?
- ¿Cuál es la utilidad de la simulación?
- ¿Cuál es la metodología de la simulación?
- ¿Cuáles son las 3 formas de modelos?
- ¿Para qué es útil la modelación?

Reactivo de: Tema breve

- Explique la importancia de la simulación
- Ponga la metodología de la simulación
- Explique en que no mas es aplicada la simulación
- Explique las diferencias entre modelación y modelo 
- En liste la clasificación de los modelos para simulación

4.- REALIZAR UNA PRESENTACIÓN DE SU TRABAJO, NO MAS DE 10 PAG.